miércoles, 18 de junio de 2008

TALLER 1





EVALUACION DE LA CALIDAD DE ATENCION MEDICA QUE SE BRINDA A LOS PACIENTES EN EL HOSPITAL GENERAL ACAMBARO




“MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS”

CON ENFOQUE EN SALUD

ALUMNA: SILVIA ALEJANDRE SANCHEZ

TUTOR: RAUL PORRAS RIVERA

GRUPO: 1

SEDE: MICHOACAN

TALLER 1

SESION 7

PROBLEMA EVALUATIVO

Dra. Silvia Alejandre Sánchez

Médico Asesor de Seguro Popular

En el Hospital General Acámbaro

27 de Abril de 2008

RESUMEN

A partir del 16 de Junio de 2005 soy parte activa de la plantilla de personal en el Hospital General Acámbaro, donde me desempeño como médico asesor de Seguro Popular, tutelando los derechos de los beneficiarios de Sistema de Protección Social en Salud, mejor conocido como Seguro Popular. En el transcurso de éste periodo he percibido con tristeza al interior del Hospital que los pacientes merecen una atención médica integral de mayor calidad de tal manera que hoy despierta en mi la inquietud de evaluar la calidad que se otorga a los usuarios a través de los indicadores de calidad y seguridad del paciente.

“¿Cuál es la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes del Hospital General Acámbaro?”.

A través de los indicadores de calidad y seguridad del paciente se esclarecerá el terreno de atención médica brindada a los pacientes demandantes de los servicios de salud al interior del hospital.

El desarrollo de las actividades se realizará en base a:

1.- Documentos y registros viables entre ellos: la Ley General de Salud, las normas mexicanas, el catálogo universal de servicios esenciales de salud vigente, la cartelera actual de fondo de gastos catastróficos, el cuadro básico de medicamentos y los indicadores de calidad y seguridad del paciente.

2.- Con un apoyo de entrevistas a expertos en el área operativa y administrativa, es decir, quienes conozcan de manera holística el panorama de los servicios médicos en las instituciones públicas, de testigos privilegiados tales como responsables de servicios o departamentos directamente relacionados con la unidad en estudio y protagonistas de éste sombrío escenario.

3.- A través de documentación bien sea bibliográfica o en línea con sus respectivos respaldos de ética y confiabilidad.

4.- Con el apoyo incondicional y retroalimentación del tutor y compañeros académicos.

CONCLUSIONES

Con la evaluación se busca conocer la calidad de atención médica que reciben los pacientes demandantes del servicios de salud en el Hospital General Acámbaro y consecuentemente dar a conocer los resultados a las autoridades del mismo con la finalidad de proponer propuestas de mejora y realizar las tomas de decisiones correspondientes en pro de los usuarios y del propio nosocomio.

PROBLEMA EDUCATIVO

La ética nace en el núcleo familiar desde la infancia a través de la educación sobre valores humanos a medida que el individuo crece y se desarrolla en sociedad se fortalecen o bien se denigran según los círculos de convivencia, durante la formación académica universitaria se implementan otros valores morales intimamente relacionados con el ejercicio médico profesional y se experimentan en las aulas clínicas de los grandes hospitales para entregar a la sociedad un buen servidor de salud con ética profesional. De aquí el interés de ésta evaluación para conocer la calidad de atención brindada a los pacientes del Hospital General Acámbaro.

EVALUACION

Se trata de identificar las deficiencias en la calidad de atención médica brindada por el personal de salud a los usuarios del Hospital General Acámbaro. En base a los indicadores de hospitales sobre la calidad y seguridad del paciente. Con la finalidad de implementar estrategias de mejora y por ende garantizar una atención de calidad al usuario demandante.

Evaluar el comportamiento del programa en el periodo de 28 de Abril al 30 de junio de 2008 en el Hospital General Acámbaro (HGA); valorar el trato que se les brinda a los pacientes desde que acuden a demandar el servicio hasta su egreso de la unidad, considerando que el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) oferta a sus beneficiarios con fundamento en la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica “entendiéndose por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionen al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar su salud” y gratuidad en los servicios de acuerdo al catálogo universal de servicios esenciales en salud (CAUSES) vigente incluyendo el surtimiento al 100% de la receta médica con estricto apega al catálogo antes mencionado.

PREGUNTA INICIAL

“¿Cuál es la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes del Hospital General Acámbaro?”.

Clara porque se precisa la población de evaluación, es decir, a los usuarios que solicitan los servicios de salud en el Hospital General Acámbaro y se concisa con palabras centrales.

Factibilidad porque se deben detectar las áreas de oportunidad para la toma decisiones con una visión de mejora en los procesos de servicios de salud.

Pertinencia en busca de estudiar y comprender sin establecer juicios morales.

REFERENCIAS

1.- ¿Cómo identificar los principales problemas éticos de una institución por los directivos de salud?

Dr. C. Marcelino Pérez Cárdenas

Profesor titular. Escuela Nacional de Salud Pública.

Universidad Autónoma de México

2.- Ética en la formación del médico

Dr. Heriberto Larios Mendoza

Dr. Raymundo Paredes Sierra

Dr. José Luis Ortigosa Ramírez

Universidad Autónoma de México

3.- Nilia Escobar Y, & Coralia Fernández Ramírez, & Pedro Hidalgo Prado, & Denys Luque Borja (1998). Ética Médica y Economía de la Salud. Revista Cubana Salud Pública v.24n1 ciudad de La Habana.

4.- Ética Médica y Humanización en Salud

Ética medica capítulo VI

Revista Cubana de Salud Pública

5.- Responsabilidad Profesional de los Médicos

Dr. Aquilino Santiago Garrido

Especialista primer grado en Médicina Legal

ENTREVISTAS

Expertos en el tema: Dra. Rocio Villa, Dr. Rigoberto Patiño Araujo, Dr. Rodolfo Pérez Carrillo. Por tratarse de médicos que a parte de haber sido operativos en área pública son administrativos consultores y catedráticos de posgrados administrativos en instituciones de salud y por ende conocen el panorama de la atención médica y calidad con que debe ser otorgada.

Testigos privilegiados: Dr. Francisco Rojas Solorio, LAE Juan Antonio Leyva Picazo, Enfra. Olga Ofelia Rangel Mejía, QFB. Hilda Eunice Vega Duran y Dr. Juvenal Mendoza Torres. El primero en calidad de director general de ésta unidad, el segundo como administrador, la tercera es la responsable de calidad, la cuarta responsable de laboratorio y el quinto es el jefe del servicio de Medicina Interna.

Público relacionado: Usuarios y/o familiares de pacientes que han recibido la atención en cualquier servicios o departamento del hospital como son: urgencias, consulta externa, laboratorio, gabinete de rayos “x”, inmunizaciones, medicina preventiva, epidemiología, farmacia, archivo, caja y hospitalizados.

SESION 8

AVANCE DE LA PROPUESTA

PREGUNTAS INICIALES

1. “¿Cuál es la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes del Hospital General Acámbaro?”

2. “¿Se brinda calidad y seguridad a los pacientes del Hospital General Acámbaro?”

3. “¿Son de calidad los servicios de salud ofertados en el Hospital General Acámbaro”

4. “¿Reciben atención médica de calidad los pacientes del Hospital General Acámbaro”?

REFERENCIAS

1. Rosa E. Jiménez Panequel (2004).Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, volumen 30 número1.

Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Estos indicadores juegan un papel importante en el desempeño de los proveedores de la salud, ya que en base a ellos se puede garantizar una atención integral oportuna a los usuarios y por ende disminuir costos sanitarios y secuelas en los pacientes restaurando a la sociedad personas productivas. Donabedian (1980), resume la buena calidad como “el tratamiento que es capaz de lograr el mejor equilibrio entre los beneficios de salud y los riesgos” y Jaramillo (1998) define la eficiencia como “el máximo resultado posible de productividad que puede ser alcanzado a partir de un volumen de recursos determinado”. Cabe señalar que estos indicadores se contemplan desde diferentes puntos de vista como son: de los gestores o administradores de la atención médica, de los proveedores de la salud y de los pacientes. Para los gestores sanitarios la calidad y la eficiencia están intimamente relacionadas porque a medida que se otorgue la primera se ahorrarán los recursos disponibles. De acuerdo a los proveedores de salud se presentan al combinar los conocimientos médicos de x patología con el uso de la tecnología correspondiente. Con respecto al paciente depende de las expectativas con que se presenta a demandar el servicio, pues mientras que para algunos la atención de calidad debe ser una entrevista breve y ubicación directa a la patología mientras que para otros la tribuna libre en la entrevista es más satisfactoria que el tiempo dedicado a la exploración física. Estos indicadores cuantitativos permiten detectar las áreas de oportunidad para mejorar la atención de salud otorgada a los usuarios bien sea en áreas ambulatorias o en hospitales.

2. Laura Schwartzmann (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, volumen 9 número 2.

Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Se consideran las expectativas y percepciones del paciente sobre los servicios médicos para el proceso de toma de decisiones en sistemas sanitarios. La evaluación de calidad de vida pone en evidencia el impacto de la enfermedad y el tratamiento que puede ser médico, quirúrgico o psicosocial. El grado de satisfacción emocional que otorga la práctica clínica repercute en el núcleo familiar y por consiguiente en la sociedad reflejando con ello el incremento de calidad de vida en la longevidad aunados a la fuerza de voluntad o necesidad de vivir. Más sin embargo cuando la motivación por vivir es nula prevalecen los sentimientos de depresión y con ella los deseos de muerte. De ahí que Levi, L., (2001) estima que para el 2020 el stress será la principal causa de muerte, en relación directa con las enfermedades cardiovasculares y las depresiones que culminarán en suicidios. Es un gran reto para los servicios de salud ofrecer una calidad de vida integral, es decir, sanar las patologías orgánicas y penetrar en el psique de los pacientes para transformar los sentimientos y disminuir el índice de eventos suicidas.

3. Y. Agra, E. Perol La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud.

La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud. La seguridad del paciente es una prioridad a nivel mundial en los sistemas sanitarios, para disminuir y prevenir los riesgos de la práctica médica a tal grado que el Sistema Nacional de Salud español ha establecido “acciones de mejora en tres áreas recomendadas: cultura e información sobre seguridad de pacientes tanto en el ámbito profesional como en la ciudadanía; desarrollo de sistemas de información sobre efectos adversos, y promoción de prácticas seguras en los centros asistenciales”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Comité de Sanidad del Consejo de Europa se han dado a la tarea de buscar estrategias para controlar los efectos adversos en la práctica médica.

CONCLUSIONES

La calidad de los servicios salud se divide en dos rubros trato digno y atención médica. El primero encierra el respeto, información y amabilidad que el proveedor de salud debe brindar al usuario y el segundo debe ser con efectividad, eficiencia, ética y seguridad. Al otorgar servicios sanitarios de calidad se logran disminuir riesgos en el paciente y por ende índices de morbimortalidad. La implementación de la calidad a la práctica clínica es la apertura a mejorar las condiciones de vida de los pacientes desde una patología orgánica hasta una mental y su reincorporación a la sociedad. Patrick y Ericsson (1993) definen la calidad de vida como “la medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función de la percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud” y para Schumaker & Naughton (1996) “es la percepción subjetiva, influenciada por el estado de salud actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el individuo”.

La calidad es una noción abstracta pero hoy en día juega un papel importante en las actividades de la vida diaria, ya que con ella se logran los objetivos planeados con menor esfuerzo y sin ningún costo por lo que nace la imperiosa necesidad de implementar indicadores de la calidad que nos permitan evaluarla y hacerla presente de acuerdo a la percepción de los usuarios después de recibir la atención de los servicios de salud.

JUSTIFICACION

La naturaleza financiera del Sistema de Protección social en salud (SPSS) como una nueva forma de organización y gestión de los servicios sanitarios que genera perfiles profesionales diferentes a los actuales, surge la necesidad de una figura local que facilite la operación, asesoría, gestión y tutela de los derechos de los afiliados, que articule los procesos en la atención, con principios éticos, relaciones interpersonales, conocimientos administrativos y alto espíritu de servicio social que le permita hacer un enlace permanente entre el afiliado y los prestadores de servicios, operando los mecanismos para evaluar la satisfacción, otorgando a los afiliados seguridad, efectividad y confianza en el Sistema de Protección Social en Salud y la Red de Servicios del Sistema de Salud del Estado. Es así como nace el Médico Asesor de Seguro Popular y se localiza en los hospitales de segundo y tercer niveles de atención, sin olvidar la atención de primer nivel, ya que sus funciones se extienden a una red formada de centros de salud urbanos y rurales alrededor del hospital de adscripción. Por lo anteriormente descrito mi cargo de Médico Asesor de Seguro Popular en el Hospital General Acámbaro me ofrece la oportunidad de evaluar la calidad de atención que ofrecen los proveedores de la salud a los pacientes.

Marco Teórico

Para los sistemas de salud es una prioridad ofrecer satisfacción a los pacientes y disminuir los riesgos de morbimortalidad a través de la beneficencia, autonomía y justicia que encierran la ética médica y considerando que la bioética es “el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales” (Encyclopedia of Bioethics, vol 1 p.XIX, New Cork 1978). Hoy por hoy la Organización Mundial de la Salud coordina a través de la Alianza Global para la seguridad del paciente mediante la aplicación de estrategias adecuadas para “reducir los efectos adversos de la atención de salud y una disminución de los gastos de miles de millones de dólares” de acuerdo con Milagros García-Barbero con la esperanza de ver éste fruto a mediano y largo plazo.

Para evaluar la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes del Hospital General Acámbaro se realizarán encuestas de percepción al usuario de acuerdo a los indicadores de la cruzada nacional por la calidad, se harán visitas de observación a diferentes departamentos con la finalidad de constatar la práctica clínica y analizar el comportamiento de los protagonistas del escenario, se unificarán criterios médicos y se actualizarán guías clínicas de manejo.

Marco conceptual

Los términos más frecuentes a utilizar a lo largo de la evaluación son: calidad, eficiencia, efectividad, ética, bioética, beneficencia, autonomía, justicia, seguridad,

morbimortalidad, proveedores de la salud o prestadores de servicios, servicios sanitarios o servicios de salud, sistemas sanitarios o sistemas de salud, usuarios o pacientes, indicadores, expectativas, percepciones, evidencia, calidad de vida, riesgos y efectos adversos.

Calidad es la propiedad inherente que permite hacer las cosas y de la mejor manera.

Estrategias son el medio para ejecutar las cosas con calidad.

Eficiencia optimizar los recursos ejercidos.

Efectividad se da por la combinación de la eficiencia y eficacia, habitualmente está a expensas de la tecnología.

Eficacia cumplir con lo propuesto o con los objetivos.

Ética acción humana con base en los valores morales.

Bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico.

Beneficencia es la virtud de hacerle bien.

Autonomía es la condición o estado del individuo a decidir por sí mismo.

Justicia es la virtud de otorgar a cada quién o que le corresponde y pertenece.

Seguridad proporcionar protección.

Morbimortalidad número de personas afectadas y/o fallecidas por una enfermedad en un periodo de tiempo.

Proveedores de la salud o prestadores de servicios es el equipo de personal que labora en pro de los enfermos.

Servicios sanitarios o servicios de salud se trata de las unidades médicas que brindan atención a los pacientes

Sistemas sanitarios o sistemas de salud se trata de las organizaciones que ofertan servicios de salud

Usuarios o pacientes personas que sufren dolor o malestar

Indicadores son las medidas, números, hechos o percepciones para una acción específica.

Expectativas es una suposición centrada en el futuro puede ser o no realista.

Percepciones funciones psíquicas que permiten al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

Evidencia es el signo aparente y probable de que existe alguna cosa.

Calidad de vida es el bienestar, felicidad y satisfacción del individuo que le otorga la sensación positiva de su vida.

Riesgos es el daño potencial que puede surgir por un proceso presente o futuro.

Efectos adversos son las consecuencias negativas que producen en un paciente por la administración de medicamentos.

Con respecto a la pregunta de la evaluación “¿Cuál es la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes del Hospital General Acámbaro?” es conocer a través de indicadores estándares que tan buena y aceptable es la repuesta que reciben los enfermos en el hospital público de la ciudad de Acámbaro por parte del personal de salud.

Marco contextual

La investigación se llevará a cabo durante el periodo del 28 de abril al 30 de junio del año en curso en los diferentes servicios y departamentos del Hospital General Acámbaro y en los turnos matutino, vespertino, nocturno de guardia A, nocturno de guardia B y en jornada acumulada (en fines de semana y días festivos).

Misión

Ser el mejor Hospital de segundo nivel porque brinda atención de calidad, eficiencia y seguridad a los usuarios en la región sur del estado.

Visión

Garantizar la atención médica de calidad, eficiencia y seguridad de la población a través de los indicadores de la cruzada nacional por la calidad.

SESION 9

TRABAJO DE EXPLORACION

ARTICULOS CON HIPOTESIS

TITULO

PREGUNTAS

CONCEPTOS

HIPOTESIS

RESULTADOS

REFERENCIA

La aplicación del método clínico en la investigación científica de la salud

¿Pero qué es la ciencia? ¿para qué sirve? ¿qué es la investigación científica? ¿cómo se realiza? ¿puede cualquiera investigar? ¿eso le reporta algo a la sociedad?

“Ciencia, en un sentido más amplio para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo”.

“La ciencia es el conjunto de conocimiento científico adquirido que se denomina método científico”.

“En la ciencia se debe diferenciar el trabajo de ésta, la investigación científica de su resultado, el conocimiento”.

“El conocimiento humano es un proceso complejo contradictorio y dialéctico”.

“La actividad humana puesta en función para el ejercicio de lograr el conocimiento científico se denomina investigación científica”.

“La dialéctica materialista constituye el método y la metodología universal de la investigación científica”.

“Los profesionales de la salud pueden con una concepción dialéctico materialista, utilizando los métodos generales de la dialéctica, realizar una investigación científica que pueda elevar la calidad de la atención a los pacientes dentro de los principios éticos, minimizando los efectos indeseables, inclusive de los costos hospitalarios”.

“La interrupción del embarazo con bloqueo paracervical es una alternativa para evitar las complicaciones de la anestesia general o la no realización del proceder”

Se confirma la primera hipótesis. El conocimiento de la dialéctica materialista como método universal del conocimiento a través del método clínico descarta que la práctica médica es un punto de partida del conocimiento científico y permite mejorar la salud humana en la relación dialéctica existente entre el sujeto y el objeto (médico-paciente)”.

La segunda hipótesis de ratifica. “Los legrados con anestesia local proporcionan una mejor calidad en la recuperación con mejor analgesia y ahorro desde el punto de vista económico.

Dra. Moraima M. P., & Dr. Miguel A. P. R., & Dr. Girardo M. J., & Dr. Félix H. C. P. (2007). La aplicación del método clínico en la investigación científica de la salud. Revista médica electrónica 2007;29(4).

http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol4%202007/tema14.htm

SE TRATA DE UNA INVESTIGACION EXPLICATIVA

Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica

“¿Hay desigualdades de género en el accesos a los servicios de salud y su financiamiento?”

La equidad de género en el acceso a la atención supone que: “los recursos de atención se asignen diferencialmente según las necesidades particulares de mujeres y hombres”

“los servicios se reciban de acuerdo con las necesidades de cada sexo”

“los servicios se paguen según la capacidad económica de las personas, no según la necesidad o riesgo diferencial por sexo”.

“Las mujeres tienen una necesidad objetiva de servicios de salud mayor que los hombres”.

“Las mujeres están más familiarizadas con las detecciones oportunas de enfermedades que los hombres”

“Las cultura masculina de fortaleza, valentía, autosuficiencia y dominio frena a los hombres a la búsqueda de atención”

“Las instituciones proporcionan subsidio financiero por anticoncepción predominando los métodos para las mujeres”

Se confirmaron las hipótesis de que las mujeres presentan tasas de morbilidad más altas que los hombres predominando en la edad reproductiva por: infecciones venéreas, anticoncepción, embarazo, parto y puerperio. También las tasas de discapacidad son mayores en las mujeres.

Elsa Gómez Gómez. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Revista Panamericana de Salud Pública,v.11, n.5-6.

http://www.scielop.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500008&Ing=pt&nrm=is&tlng=es

ES UNA INVESTIGACION COMPARATIVA

ARTICULOS SIN HIPOTESIS

Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano

Se trata de una evaluación retrospectiva y descriptiva en un hospital universitario de Cuba cuyo escenario fué la unidad de cuidados intensivos con 212 pacientes portadores de infecciones nosocomiales durante el periodo del 1ro. de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2004, con el objetivo de identificar los indicadores de infecciones nosocomiales a través de registros estadísticos, destacando los siguientes: a) tasa de infección hospitalaria promedio de 7.9%, b) tipos de infecciones más frecuentes respiratorias relacionadas con la ventilación mecánica y cardiovasculares por inserción de catéteres, c) microorganismos aislados más sobresalientes Acinetobacter baumanii multirresistente y estafilococos y d) tasa de mortalidad por infecciones nosocomiales de 6.7%. El conocer estos indicadores permite evidenciar las áreas de oportunidad para la toma de decisiones y por consiguiente mejorar la calidad sanitaria brindada a los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente.

Carece de hipótesis y es justificado porque se trata de un enfoque cualitativo de una base de datos existente en el lugar de los hechos.

Dra. Belkys R. L.,& Dr. Marcos I. F., & Dr. Félix M. D. & Dr. Eddy P. V. (2006). Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas,25,n3,from file:///C:/Documents%20and%20Settings/HOSPITAL%20GENERAL/Mis%20documentos/MCYTE/INVESTIGACION/11A.%20SESION/INFECCION%20HOSPITALARIA%20EN%20LA%20UNIDAD%20DE%20CUIDADOS%20INTENSIVOS%20POLIVALENTE%20DE%20UN%20HOSPITAL%20UNIVERSITARIO%20CUBANO.htm

Evaluación de la gestión hospitalaria de residuos sanitarios en el Principado de Asturias

La evaluación descriptiva que se llevó a cabo a través de entrevistas, encuestas y observación directa por el mismo investigador a personal de 91 servicios hospitalarios en el Principado de Asturias entre agosto y octubre de 1995 no tiene hipótesis por trabajar con varios eventos de estudio en un escenario definido, pero sin establecer relación de causalidad alguna. El objetivo es evaluar la gestión de los residuos sanitarios de 12 hospitales financiados por la administración pública y conocer las limitantes para una gestión adecuada. Los resultados sobresalientes son: 28.5% de los servicios estudiados carecen de recipientes adecuados para los residuos clínicos, es decir, aquellos que no producen contagio o toxicidad, el 82.4% de los servicios clasifican incorrectamente los residuos. En los hospitales con más de 300 camas censables el 60% de los servicios conocen el manejo adecuado de los residuos biológicos-infecciosos pero sólo en un 40% de ellos existe un control de supervisión que va desde la recolección y vía de circulación hasta el almacenamiento general del hospital. La mejora para la gestión hospitalaria estriba en incrementar la capacitación, corregir actitudes del equipo de salud y fortalecer la supervisión sobre la ruta de evacuación de los residuos sanitarios en el Principado de Asturias.

Susana L. A., & Pedro A. G. & Rafael G. E. (1997). Evaluación de la gestión hospitalaria de residuos sanitarios en el Principado de Asturias Revista Española de Salud Pública,71,n2,from

file:///C:/Documents%20and%20Settings/HOSPITAL%20GENERAL/Mis%20documentos/MCYTE/INVESTIGACION/11A.%20SESION/EVALUACION%20DE%20LA%20GESTION%20HOSPITALARIA%20DE%20RESIDUOS%20SANITARIOS%20EN%20EL%20PRINCIPADO%20DE%20ASTURIAS.htm

CONCEPTOS PRINCIPALES

Los sistemas sanitarios o sistemas de salud son las organizaciones precursoras de servicios de salud. Por servicios sanitarios o servicios de salud debemos entender que son las instalaciones donde se brinda atención médica. Los proveedores de salud o equipo de salud se refiere al personal que labora dentro de las unidades médicas para brindar atención clínica. Atención integral es ofertar al paciente confianza para interrogar y explorar todo lo necesario para establecer un diagnóstico presuntivo que se confirmará a través de estudios para otorgar un tratamiento adecuado y dar cita para control y seguimiento correspondiente. Brindar atención con calidad, eficiencia y seguridad es ejercer la práctica médica en base a conocimientos actualizados y hacer el uso de la tecnología correcta para garantizar un beneficio y disminuir riesgos o efectos adversos, maximizando los recursos disponibles. Efectos adversos, entiéndase por estos a las reacciones negativas que producen medicamentos.

HIPOTESIS

La práctica clínica con calidad, eficiencia y seguridad reduce las tasas de morbimortalidad desde el punto de vista médico, los costos sanitarios desde el ángulo administrativo y aumenta las expectativas de vida por parte del paciente.

La atención médica con seguridad permite incrementar calidad de vida del paciente, la productividad sanitaria, y optimizar los recursos disponibles.

La práctica clínica con calidad, eficiencia y seguridad reduce las tasas de morbimortalidad.

La atención médica con calidad disminuye los costos sanitarios.

La atención integral oportuna reduce las estancias hospitalarias y los reingresos.

El uso razonable de los antibióticos disminuye las resistencias bacterianas.

El buen manejo de los catéteres reduce las infecciones nosocomiales.

La reducción del tiempo de espera ofrece mayor satisfacción al usuario.

La beneficencia, autonomía y justicia mejoran la calidad de vida del paciente.

SESION 10

ESTUDIO CUANTITATIVO

El enfoque otorgado es de una evaluación para identificar la calidad de atención que se brinda a los pacientes en el Hospital General Acámbaro y construir una herramienta de trabajo útil para desencadenar la toma de decisiones necesarias y mejorar la práctica médica ejercida en éste nosocomio.

El evaluador se caracteriza por conocer el programa, ser un agente mixto (por estar adscrito al Hospital en estudio y ser una extensión del Régimen Estatal de Protección Social en Salud), cuya responsabilidad es analizar los problemas, proponer correcciones, emitir sugerencias o juicios, implementar soluciones y coadyuvar en la toma de decisiones.

El enfoque cuantitativo se fortalece con la recolección de datos a través de la medición, en éste caso específico se toma como base referencial los estándares de los indicadores de la cruzada nacional por la calidad mismos que me marcan la pauta para confirmar o rechazar una hipótesis. Además se realizarán por el evaluador encuestas de percepción al usuario y visitas de observación.

Los componentes de las hipótesis son las variables, conceptos y palabras de enlace.

HIPOTESIS

La práctica clínica con calidad, eficiencia y seguridad reduce las tasas de morbimortalidad desde el punto de vista médico, los costos sanitarios desde el ángulo administrativo y aumenta las expectativas de vida por parte del paciente.

VARIABLES

Definición conceptual

Debemos entender por la práctica clínica con calidad, eficiencia y seguridad el ejercicio profesional respaldado por conocimientos actualizados y combinarlo con el uso de la tecnología adecuada para garantizar un beneficio y disminuir riesgos o efectos adversos, maximizando los recursos sanitarios La calidad de vida se refiere a las expectativas del usuario por seguir viviendo.

Definición operacional

Indicadores en Hospitales para medir el trato digno: 1) tiempo de espera para recibir atención en el servicio de urgencias, 2) tiempo de espera para recibir consulta, 3) satisfacción con amabilidad del personal en recepción, 4) satisfacción con la información a pacientes sobre diagnóstico y tratamiento, y 5) diferimiento quirúrgico.

1) Total de minutos que transcurren desde que se solicito

la atención hasta el momento en que ésta se inicio X 100

Total de usuarios observados

2) Número de usuarios con cita programada (con fecha y hora) X 100

Total de usuarios atendidos

3) Número de usuarios satisfechos por el trato recibido X 100

Total de usuarios atendidos

4) Número de usuarios satisfechos por la información recibida X 100

Total de usuarios atendidos

5) Número de cirugías realizadas en un lapso máximo de cinco días X 100

Total de cirugías realizadas

Número de expedientes con análisis preoperatorios X 100

Total de pacientes quirúrgicos

Número de personal capacitado sobre diferimiento quirúrgico X 100

Total de personal que labora en las áreas involucradas

Indicadores en Hospitales para medir la atención médica efectiva: 1) cesáreas y 4) infecciones nosocomiales.

1) Personal capacitado sobre disminución de cesáreas X 100

Total de ginecoobstetras

Número de casos con indicación cesárea con dos opiniones ginecoobstétricas X100

Total de pacientes con indicación cesárea

Número de embarazadas a quienes se les aplica el esquema de Copland X100

Total de embarazadas

4) Número de casos identificados X 100 y

Total de ingresos hospitalarios

Número de personal capacitado X 100

Total del personal que labora en el hospital

Indicadores en Hospitales para medir la infraestructura: 1) suficiencia de insumos.

1) Número de medicamentos surtidos en forma completa a la primera solicitud X 100

Total de medicamentos prescritos

DOCUMENTO

El enfoque de la evaluación es de carácter cuantitativo con la medición de tres rubros diferentes por parte del mismo evaluador, el primero a través de estándares establecidos para hospitales por la cruzada nacional por la calidad, el segundo con el uso encuestas de percepción al usuario estandarizadas por la cruzada nacional por la calidad en base a preguntas cerradas y de opción múltiple y el tercero con visitas de observación en los diferentes servicios de atención directa al paciente. Los métodos estadísticos son un apoyo para analizar la recolección de datos y fundamentar la comprobación o el rechazo de la hipótesis planteada.

El interés de los servicios sanitarios desde los años 90 es reducir las tasas de morbimortalidad por riesgos secundarios a la atención médica, que van desde complicaciones leves hasta la incapacidad temporal o definitiva de algunos sistemas del organismo o bien hasta la muerte. Por lo que la Organización Mundial de la Salud a través de la Alianza Mundial para la seguridad del paciente establece seis programas para reducir el número de enfermedades traumatismos y defunciones que sufren los usuarios por la atención médica otorgada. Sobresaliendo de estos programas los siguientes lemas “Atención higiénica es atención más segura” y “Cuidado limpio es cuidado seguro” que concuerdan con el criterio de Lucian Leape “si se ofrece una atención médica segura se reducen los errores médicos en un 80%. Ahora es el momento de contribuir en ofertar servicios de salud con calidad y seguridad a los pacientes en el Hospital General Acámbaro.

REFERENCIAS

Indicadores de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud

http://www.salud.gob.mx/dirgrss/cnpa.html

Milagros García-Barbero La alianza mundial para la seguridad del paciente. Directora de la oficina de servicios integrados de salud. Unidad de políticas, sistemas y servicios sanitarios. Organización mundial de la salud. Oficina europea. Barcelona (España).

Benito Narey Ramos Domínguez (2005). Calidad de la atención de salud. Error médico y la seguridad del paciente. Revista cubana de salud pública.31(3):239-44,from

http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v31n3/spu10305.pdf

Lineamientos operativos del sistema del monitoreo para la gestión de la calidad

Atención comunitaria / Primer nivel

Comité coordinador sectorial y equipo consultor sectorial SSA, IMSS, IMSS Solidaridad e ISSSTE

Diseño: Alejandra Thomé Martínez / Edición: Hugo A. Brown Dalley

Enero 2003.

Tutor: Raúl Porras Rivera Silvia Alejandre Sánchez

Grupo 1 Morelia, Mich.




“MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS”

CON ENFOQUE EN SALUD

ALUMNA: SILVIA ALEJANDRE SANCHEZ

TUTOR: RAUL PORRAS RIVERA

GRUPO: 1

SEDE: MICHOACAN

TALLER 1 SESION 8

AVANCE DE LA PROPUESTA

PREGUNTAS INICIALES

1. “¿Cuál es la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes del Hospital General Acámbaro?”

2. “¿Se brinda calidad y seguridad a los pacientes del Hospital General Acámbaro?”

3. “¿Son de calidad los servicios de salud ofertados en el Hospital General Acámbaro”

4. “¿Reciben atención médica de calidad los pacientes del Hospital General Acámbaro”?

REFERENCIAS

1. Rosa E. Jiménez Panequel (2004).Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, volumen 30 número1.

Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Estos indicadores juegan un papel importante en el desempeño de los proveedores de la salud, ya que en base a ellos se puede garantizar una atención integral oportuna a los usuarios y por ende disminuir costos sanitarios y secuelas en los pacientes restaurando a la sociedad personas productivas. Donabedian (1980), resume la buena calidad como “el tratamiento que es capaz de lograr el mejor equilibrio entre los beneficios de salud y los riesgos” y Jaramillo (1998) define la eficiencia como “el máximo resultado posible de productividad que puede ser alcanzado a partir de un volumen de recursos determinado”. Cabe señalar que estos indicadores se contemplan desde diferentes puntos de vista como son: de los gestores o administradores de la atención médica, de los proveedores de la salud y de los pacientes. Para los gestores sanitarios la calidad y la eficiencia están intimamente relacionadas porque a medida que se otorgue la primera se ahorrarán los recursos disponibles. De acuerdo a los proveedores de salud se presentan al combinar los conocimientos médicos de x patología con el uso de la tecnología correspondiente. Con respecto al paciente depende de las expectativas con que se presenta a demandar el servicio, pues mientras que para algunos la atención de calidad debe ser una entrevista breve y ubicación directa a la patología mientras que para otros la tribuna libre en la entrevista es más satisfactoria que el tiempo dedicado a la exploración física. Estos indicadores cuantitativos permiten detectar las áreas de oportunidad para mejorar la atención de salud otorgada a los usuarios bien sea en áreas ambulatorias o en hospitales.

2. Laura Schwartzmann (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, volumen 9 número 2.

Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Se consideran las expectativas y percepciones del paciente sobre los servicios médicos para el proceso de toma de decisiones en sistemas sanitarios. La evaluación de calidad de vida pone en evidencia el impacto de la enfermedad y el tratamiento que puede ser médico, quirúrgico o psicosocial. El grado de satisfacción emocional que otorga la práctica clínica repercute en el núcleo familiar y por consiguiente en la sociedad reflejando con ello el incremento de calidad de vida en la longevidad aunados a la fuerza de voluntad o necesidad de vivir. Más sin embargo cuando la motivación por vivir es nula prevalecen los sentimientos de depresión y con ella los deseos de muerte. De ahí que Levi, L., (2001) estima que para el 2020 el stress será la principal causa de muerte, en relación directa con las enfermedades cardiovasculares y las depresiones que culminarán en suicidios. Es un gran reto para los servicios de salud ofrecer una calidad de vida integral, es decir, sanar las patologías orgánicas y penetrar en el psique de los pacientes para transformar los sentimientos y disminuir el índice de eventos suicidas.

3. Y. Agra, E. Perol La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud.

La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud. La seguridad del paciente es una prioridad a nivel mundial en los sistemas sanitarios, para disminuir y prevenir los riesgos de la práctica médica a tal grado que el Sistema Nacional de Salud español ha establecido “acciones de mejora en tres áreas recomendadas: cultura e información sobre seguridad de pacientes tanto en el ámbito profesional como en la ciudadanía; desarrollo de sistemas de información sobre efectos adversos, y promoción de prácticas seguras en los centros asistenciales”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Comité de Sanidad del Consejo de Europa se han dado a la tarea de buscar estrategias para controlar los efectos adversos en la práctica médica.

CONCLUSIONES

La calidad de los servicios salud se divide en dos rubros trato digno y atención médica. El primero encierra el respeto, información y amabilidad que el proveedor de salud debe brindar al usuario y el segundo debe ser con efectividad, eficiencia, ética y seguridad. Al otorgar servicios sanitarios de calidad se logran disminuir riesgos en el paciente y por ende índices de morbimortalidad. La implementación de la calidad a la práctica clínica es la apertura a mejorar las condiciones de vida de los pacientes desde una patología orgánica hasta una mental y su reincorporación a la sociedad. Patrick y Ericsson (1993) definen la calidad de vida como “la medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función de la percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud” y para Schumaker & Naughton (1996) “es la percepción subjetiva, influenciada por el estado de salud actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el individuo”.

La calidad es una noción abstracta pero hoy en día juega un papel importante en las actividades de la vida diaria, ya que con ella se logran los objetivos planeados con menor esfuerzo y sin ningún costo por lo que nace la imperiosa necesidad de implementar indicadores de la calidad que nos permitan evaluarla y hacerla presente de acuerdo a la percepción de los usuarios después de recibir la atención de los servicios de salud.

JUSTIFICACION

La naturaleza financiera del Sistema de Protección social en salud (SPSS) como una nueva forma de organización y gestión de los servicios sanitarios que genera perfiles profesionales diferentes a los actuales, surge la necesidad de una figura local que facilite la operación, asesoría, gestión y tutela de los derechos de los afiliados, que articule los procesos en la atención, con principios éticos, relaciones interpersonales, conocimientos administrativos y alto espíritu de servicio social que le permita hacer un enlace permanente entre el afiliado y los prestadores de servicios, operando los mecanismos para evaluar la satisfacción, otorgando a los afiliados seguridad, efectividad y confianza en el Sistema de Protección Social en Salud y la Red de Servicios del Sistema de Salud del Estado. Es así como nace el Médico Asesor de Seguro Popular y se localiza en los hospitales de segundo y tercer niveles de atención, sin olvidar la atención de primer nivel, ya que sus funciones se extienden a una red formada de centros de salud urbanos y rurales alrededor del hospital de adscripción. Por lo anteriormente descrito mi cargo de Médico Asesor de Seguro Popular en el Hospital General Acámbaro me ofrece la oportunidad de evaluar la calidad de atención que ofrecen los proveedores de la salud a los pacientes.

Marco Teórico

Para los sistemas de salud es una prioridad ofrecer satisfacción a los pacientes y disminuir los riesgos de morbimortalidad a través de la beneficencia, autonomía y justicia que encierran la ética médica y considerando que la bioética es “el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales” (Encyclopedia of Bioethics, vol 1 p.XIX, New Cork 1978). Hoy por hoy la Organización Mundial de la Salud coordina a través de la Alianza Global para la seguridad del paciente mediante la aplicación de estrategias adecuadas para “reducir los efectos adversos de la atención de salud y una disminución de los gastos de miles de millones de dólares” de acuerdo con Milagros García-Barbero con la esperanza de ver éste fruto a mediano y largo plazo.

Para evaluar la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes del Hospital General Acámbaro se realizarán encuestas de percepción al usuario de acuerdo a los indicadores de la cruzada nacional por la calidad, se harán visitas de observación a diferentes departamentos con la finalidad de constatar la práctica clínica y analizar el comportamiento de los protagonistas del escenario, se unificarán criterios médicos y se actualizarán guías clínicas de manejo.

Marco conceptual

Los términos más frecuentes a utilizar a lo largo de la evaluación son: calidad, eficiencia, efectividad, ética, bioética, beneficencia, autonomía, justicia, seguridad,

morbimortalidad, proveedores de la salud o prestadores de servicios, servicios sanitarios o servicios de salud, sistemas sanitarios o sistemas de salud, usuarios o pacientes, indicadores, expectativas, percepciones, evidencia, calidad de vida, riesgos y efectos adversos.

Calidad es la propiedad inherente que permite hacer las cosas y de la mejor manera.

Estrategias son el medio para ejecutar las cosas con calidad.

Eficiencia optimizar los recursos ejercidos.

Efectividad se da por la combinación de la eficiencia y eficacia, habitualmente está a expensas de la tecnología.

Eficacia cumplir con lo propuesto o con los objetivos.

Ética acción humana con base en los valores morales.

Bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico.

Beneficencia es la virtud de hacerle bien.

Autonomía es la condición o estado del individuo a decidir por sí mismo.

Justicia es la virtud de otorgar a cada quién o que le corresponde y pertenece.

Seguridad proporcionar protección.

Morbimortalidad número de personas afectadas y/o fallecidas por una enfermedad en un periodo de tiempo.

Proveedores de la salud o prestadores de servicios es el equipo de personal que labora en pro de los enfermos.

Servicios sanitarios o servicios de salud se trata de las unidades médicas que brindan atención a los pacientes

Sistemas sanitarios o sistemas de salud se trata de las organizaciones que ofertan servicios de salud

Usuarios o pacientes personas que sufren dolor o malestar

Indicadores son las medidas, números, hechos o percepciones para una acción específica.

Expectativas es una suposición centrada en el futuro puede ser o no realista.

Percepciones funciones psíquicas que permiten al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

Evidencia es el signo aparente y probable de que existe alguna cosa.

Calidad de vida es el bienestar, felicidad y satisfacción del individuo que le otorga la sensación positiva de su vida.

Riesgos es el daño potencial que puede surgir por un proceso presente o futuro.

Efectos adversos son las consecuencias negativas que producen en un paciente por la administración de medicamentos.

Con respecto a la pregunta de la evaluación “¿Cuál es la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes del Hospital General Acámbaro?” es conocer a través de indicadores estándares que tan buena y aceptable es la repuesta que reciben los enfermos en el hospital público de la ciudad de Acámbaro por parte del personal de salud.

Marco contextual

La investigación se llevará a cabo durante el periodo del 28 de abril al 30 de junio del año en curso en los diferentes servicios y departamentos del Hospital General Acámbaro y en los turnos matutino, vespertino, nocturno de guardia A, nocturno de guardia B y en jornada acumulada (en fines de semana y días festivos).

Misión

Ser el mejor Hospital de segundo nivel porque brinda atención de calidad, eficiencia y seguridad a los usuarios en la región sur del estado.

Visión

Garantizar la atención médica de calidad, eficiencia y seguridad de la población a través de los indicadores de la cruzada nacional por la calidad.

CONCEPTOS PRINCIPALES

Los sistemas sanitarios o sistemas de salud son las organizaciones precursoras de servicios de salud. Por servicios sanitarios o servicios de salud debemos entender que son las instalaciones donde se brinda atención médica. Los proveedores de salud o equipo de salud se refiere al personal que labora dentro de las unidades médicas para brindar atención clínica. Atención integral es ofertar al paciente confianza para interrogar y explorar todo lo necesario para establecer un diagnóstico presuntivo que se confirmará a través de estudios para otorgar un tratamiento adecuado y dar cita para control y seguimiento correspondiente. Brindar atención con calidad, eficiencia y seguridad es ejercer la práctica médica en base a conocimientos actualizados y hacer el uso de la tecnología correcta para garantizar un beneficio y disminuir riesgos o efectos adversos, maximizando los recursos disponibles. Efectos adversos, entiéndase por estos a las reacciones negativas que producen medicamentos.

HIPOTESIS

La práctica clínica con calidad, eficiencia y seguridad reduce las tasas de morbimortalidad desde el punto de vista médico, los costos sanitarios desde el ángulo administrativo y aumenta las expectativas de vida por parte del paciente.

La atención médica con seguridad permite incrementar calidad de vida del paciente, la productividad sanitaria, y optimizar los recursos disponibles.

La práctica clínica con calidad, eficiencia y seguridad reduce las tasas de morbimortalidad.

La atención médica con calidad disminuye los costos sanitarios.

La atención integral oportuna reduce las estancias hospitalarias y los reingresos.

El uso razonable de los antibióticos disminuye las resistencias bacterianas.

El buen manejo de los catéteres reduce las infecciones nosocomiales.

La reducción del tiempo de espera ofrece mayor satisfacción al usuario.

La beneficencia, autonomía y justicia mejoran la calidad de vida del paciente.

Tutor: Raúl Porras Rivera Silvia Alejandre Sánchez

Grupo 1 Morelia, Mich.




“MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS”

CON ENFOQUE EN SALUD

ALUMNA: SILVIA ALEJANDRE SANCHEZ

TUTOR: RAUL PORRAS RIVERA

GRUPO: 1

SEDE: MICHOACAN

TALLER 1 SESION 9

TRABAJO DE EXPLORACION

ARTICULOS CON HIPOTESIS

TITULO

PREGUNTAS

CONCEPTOS

HIPOTESIS

RESULTADOS

REFERENCIA

La aplicación del método clínico en la investigación científica de la salud

¿Pero qué es la ciencia? ¿para qué sirve? ¿qué es la investigación científica? ¿cómo se realiza? ¿puede cualquiera investigar? ¿eso le reporta algo a la sociedad?

“Ciencia, en un sentido más amplio para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo”.

“La ciencia es el conjunto de conocimiento científico adquirido que se denomina método científico”.

“En la ciencia se debe diferenciar el trabajo de ésta, la investigación científica de su resultado, el conocimiento”.

“El conocimiento humano es un proceso complejo contradictorio y dialéctico”.

“La actividad humana puesta en función para el ejercicio de lograr el conocimiento científico se denomina investigación científica”.

“La dialéctica materialista constituye el método y la metodología universal de la investigación científica”.

“Los profesionales de la salud pueden con una concepción dialéctico materialista, utilizando los métodos generales de la dialéctica, realizar una investigación científica que pueda elevar la calidad de la atención a los pacientes dentro de los principios éticos, minimizando los efectos indeseables, inclusive de los costos hospitalarios”.

“La interrupción del embarazo con bloqueo paracervical es una alternativa para evitar las complicaciones de la anestesia general o la no realización del proceder”

Se confirma la primera hipótesis. El conocimiento de la dialéctica materialista como método universal del conocimiento a través del método clínico descarta que la práctica médica es un punto de partida del conocimiento científico y permite mejorar la salud humana en la relación dialéctica existente entre el sujeto y el objeto (médico-paciente)”.

La segunda hipótesis de ratifica. “Los legrados con anestesia local proporcionan una mejor calidad en la recuperación con mejor analgesia y ahorro desde el punto de vista económico.

Dra. Moraima M. P., & Dr. Miguel A. P. R., & Dr. Girardo M. J., & Dr. Félix H. C. P. (2007). La aplicación del método clínico en la investigación científica de la salud. Revista médica electrónica 2007;29(4).

http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol4%202007/tema14.htm

SE TRATA DE UNA INVESTIGACION EXPLICATIVA

Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica

“¿Hay desigualdades de género en el accesos a los servicios de salud y su financiamiento?”

La equidad de género en el acceso a la atención supone que: “los recursos de atención se asignen diferencialmente según las necesidades particulares de mujeres y hombres”

“los servicios se reciban de acuerdo con las necesidades de cada sexo”

“los servicios se paguen según la capacidad económica de las personas, no según la necesidad o riesgo diferencial por sexo”.

“Las mujeres tienen una necesidad objetiva de servicios de salud mayor que los hombres”.

“Las mujeres están más familiarizadas con las detecciones oportunas de enfermedades que los hombres”

“Las cultura masculina de fortaleza, valentía, autosuficiencia y dominio frena a los hombres a la búsqueda de atención”

“Las instituciones proporcionan subsidio financiero por anticoncepción predominando los métodos para las mujeres”

Se confirmaron las hipótesis de que las mujeres presentan tasas de morbilidad más altas que los hombres predominando en la edad reproductiva por: infecciones venéreas, anticoncepción, embarazo, parto y puerperio. También las tasas de discapacidad son mayores en las mujeres.

Elsa Gómez Gómez. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Revista Panamericana de Salud Pública,v.11, n.5-6.

http://www.scielop.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500008&Ing=pt&nrm=is&tlng=es

ES UNA INVESTIGACION COMPARATIVA

ARTICULOS SIN HIPOTESIS

Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano

Se trata de una evaluación retrospectiva y descriptiva en un hospital universitario de Cuba cuyo escenario fué la unidad de cuidados intensivos con 212 pacientes portadores de infecciones nosocomiales durante el periodo del 1ro. de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2004, con el objetivo de identificar los indicadores de infecciones nosocomiales a través de registros estadísticos, destacando los siguientes: a) tasa de infección hospitalaria promedio de 7.9%, b) tipos de infecciones más frecuentes respiratorias relacionadas con la ventilación mecánica y cardiovasculares por inserción de catéteres, c) microorganismos aislados más sobresalientes Acinetobacter baumanii multirresistente y estafilococos y d) tasa de mortalidad por infecciones nosocomiales de 6.7%. El conocer estos indicadores permite evidenciar las áreas de oportunidad para la toma de decisiones y por consiguiente mejorar la calidad sanitaria brindada a los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente.

Carece de hipótesis y es justificado porque se trata de un enfoque cualitativo de una base de datos existente en el lugar de los hechos.

Dra. Belkys R. L.,& Dr. Marcos I. F., & Dr. Félix M. D. & Dr. Eddy P. V. (2006). Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas,25,n3,from file:///C:/Documents%20and%20Settings/HOSPITAL%20GENERAL/Mis%20documentos/MCYTE/INVESTIGACION/11A.%20SESION/INFECCION%20HOSPITALARIA%20EN%20LA%20UNIDAD%20DE%20CUIDADOS%20INTENSIVOS%20POLIVALENTE%20DE%20UN%20HOSPITAL%20UNIVERSITARIO%20CUBANO.htm

Evaluación de la gestión hospitalaria de residuos sanitarios en el Principado de Asturias

La evaluación descriptiva que se llevó a cabo a través de entrevistas, encuestas y observación directa por el mismo investigador a personal de 91 servicios hospitalarios en el Principado de Asturias entre agosto y octubre de 1995 no tiene hipótesis por trabajar con varios eventos de estudio en un escenario definido, pero sin establecer relación de causalidad alguna. El objetivo es evaluar la gestión de los residuos sanitarios de 12 hospitales financiados por la administración pública y conocer las limitantes para una gestión adecuada. Los resultados sobresalientes son: 28.5% de los servicios estudiados carecen de recipientes adecuados para los residuos clínicos, es decir, aquellos que no producen contagio o toxicidad, el 82.4% de los servicios clasifican incorrectamente los residuos. En los hospitales con más de 300 camas censables el 60% de los servicios conocen el manejo adecuado de los residuos biológicos-infecciosos pero sólo en un 40% de ellos existe un control de supervisión que va desde la recolección y vía de circulación hasta el almacenamiento general del hospital. La mejora para la gestión hospitalaria estriba en incrementar la capacitación, corregir actitudes del equipo de salud y fortalecer la supervisión sobre la ruta de evacuación de los residuos sanitarios en el Principado de Asturias.

Susana L. A., & Pedro A. G. & Rafael G. E. (1997). Evaluación de la gestión hospitalaria de residuos sanitarios en el Principado de Asturias Revista Española de Salud Pública,71,n2,from

file:///C:/Documents%20and%20Settings/HOSPITAL%20GENERAL/Mis%20documentos/MCYTE/INVESTIGACION/11A.%20SESION/EVALUACION%20DE%20LA%20GESTION%20HOSPITALARIA%20DE%20RESIDUOS%20SANITARIOS%20EN%20EL%20PRINCIPADO%20DE%20ASTURIAS.htm

CONCEPTOS PRINCIPALES

Los sistemas sanitarios o sistemas de salud son las organizaciones precursoras de servicios de salud. Por servicios sanitarios o servicios de salud debemos entender que son las instalaciones donde se brinda atención médica. Los proveedores de salud o equipo de salud se refiere al personal que labora dentro de las unidades médicas para brindar atención clínica. Atención integral es ofertar al paciente confianza para interrogar y explorar todo lo necesario para establecer un diagnóstico presuntivo que se confirmará a través de estudios para otorgar un tratamiento adecuado y dar cita para control y seguimiento correspondiente. Brindar atención con calidad, eficiencia y seguridad es ejercer la práctica médica en base a conocimientos actualizados y hacer el uso de la tecnología correcta para garantizar un beneficio y disminuir riesgos o efectos adversos, maximizando los recursos disponibles. Efectos adversos, entiéndase por estos a las reacciones negativas que producen medicamentos.

HIPOTESIS

La práctica clínica con calidad, eficiencia y seguridad reduce las tasas de morbimortalidad desde el punto de vista médico, los costos sanitarios desde el ángulo administrativo y aumenta las expectativas de vida por parte del paciente.

La atención médica con seguridad permite incrementar calidad de vida del paciente, la productividad sanitaria, y optimizar los recursos disponibles.

La práctica clínica con calidad, eficiencia y seguridad reduce las tasas de morbimortalidad.

La atención médica con calidad disminuye los costos sanitarios.

La atención integral oportuna reduce las estancias hospitalarias y los reingresos.

El uso razonable de los antibióticos disminuye las resistencias bacterianas.

El buen manejo de los catéteres reduce las infecciones nosocomiales.

La reducción del tiempo de espera ofrece mayor satisfacción al usuario.

La beneficencia, autonomía y justicia mejoran la calidad de vida del paciente.

Tutor: Raúl Porras Rivera Silvia Alejandre Sánchez

Grupo 1 Morelia, Mich.





“MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS”

CON ENFOQUE EN SALUD

ALUMNA: SILVIA ALEJANDRE SANCHEZ

TUTOR: RAUL PORRAS RIVERA

GRUPO: 1

SEDE: MICHOACAN

TALLER 1 SESION 10

ESTUDIO CUANTITATIVO

El enfoque otorgado es de una evaluación para identificar la calidad de atención que se brinda a los pacientes en el Hospital General Acámbaro y construir una herramienta de trabajo útil para desencadenar la toma de decisiones necesarias y mejorar la práctica médica ejercida en éste nosocomio.

El evaluador se caracteriza por conocer el programa, ser un agente mixto (por estar adscrito al Hospital en estudio y ser una extensión del Régimen Estatal de Protección Social en Salud), cuya responsabilidad es analizar los problemas, proponer correcciones, emitir sugerencias o juicios, implementar soluciones y coadyuvar en la toma de decisiones.

El enfoque cuantitativo se fortalece con la recolección de datos a través de la medición, en éste caso específico se toma como base referencial los estándares de los indicadores de la cruzada nacional por la calidad mismos que me marcan la pauta para confirmar o rechazar una hipótesis. Además se realizarán por el evaluador encuestas de percepción al usuario y visitas de observación.

Los componentes de las hipótesis son las variables, conceptos y palabras de enlace.

HIPOTESIS

La práctica clínica con calidad, eficiencia y seguridad reduce las tasas de morbimortalidad desde el punto de vista médico, los costos sanitarios desde el ángulo administrativo y aumenta las expectativas de vida por parte del paciente.

VARIABLES

Definición conceptual

Debemos entender por la práctica clínica con calidad, eficiencia y seguridad el ejercicio profesional respaldado por conocimientos actualizados y combinarlo con el uso de la tecnología adecuada para garantizar un beneficio y disminuir riesgos o efectos adversos, maximizando los recursos sanitarios La calidad de vida se refiere a las expectativas del usuario por seguir viviendo.

Definición operacional

Indicadores en Hospitales para medir el trato digno: 1) tiempo de espera para recibir atención en el servicio de urgencias, 2) tiempo de espera para recibir consulta, 3) satisfacción con amabilidad del personal en recepción, 4) satisfacción con la información a pacientes sobre diagnóstico y tratamiento, y 5) diferimiento quirúrgico.

1) Total de minutos que transcurren desde que se solicito

la atención hasta el momento en que ésta se inicio X 100

Total de usuarios observados

2) Número de usuarios con cita programada (con fecha y hora) X 100

Total de usuarios atendidos

3) Número de usuarios satisfechos por el trato recibido X 100

Total de usuarios atendidos

4) Número de usuarios satisfechos por la información recibida X 100

Total de usuarios atendidos

5) Número de cirugías realizadas en un lapso máximo de cinco días X 100

Total de cirugías realizadas

Número de expedientes con análisis preoperatorios X 100

Total de pacientes quirúrgicos

Número de personal capacitado sobre diferimiento quirúrgico X 100

Total de personal que labora en las áreas involucradas

Indicadores en Hospitales para medir la atención médica efectiva: 1) cesáreas y 4) infecciones nosocomiales.

1) Personal capacitado sobre disminución de cesáreas X 100

Total de ginecoobstetras

Número de casos con indicación cesárea con dos opiniones ginecoobstétricas X100

Total de pacientes con indicación cesárea

Número de embarazadas a quienes se les aplica el esquema de Copland X100

Total de embarazadas

4) Número de casos identificados X 100 y

Total de ingresos hospitalarios

Número de personal capacitado X 100

Total del personal que labora en el hospital

Indicadores en Hospitales para medir la infraestructura: 1) suficiencia de insumos.

1) Número de medicamentos surtidos en forma completa a la primera solicitud X 100

Total de medicamentos prescritos

DOCUMENTO

El enfoque de la evaluación es de carácter cuantitativo con la medición de tres rubros diferentes por parte del mismo evaluador, el primero a través de estándares establecidos para hospitales por la cruzada nacional por la calidad, el segundo con el uso encuestas de percepción al usuario estandarizadas por la cruzada nacional por la calidad en base a preguntas cerradas y de opción múltiple y el tercero con visitas de observación en los diferentes servicios de atención directa al paciente. Los métodos estadísticos son un apoyo para analizar la recolección de datos y fundamentar la comprobación o el rechazo de la hipótesis planteada.

El interés de los servicios sanitarios desde los años 90 es reducir las tasas de morbimortalidad por riesgos secundarios a la atención médica, que van desde complicaciones leves hasta la incapacidad temporal o definitiva de algunos sistemas del organismo o bien hasta la muerte. Por lo que la Organización Mundial de la Salud a través de la Alianza Mundial para la seguridad del paciente establece seis programas para reducir el número de enfermedades traumatismos y defunciones que sufren los usuarios por la atención médica otorgada. Sobresaliendo de estos programas los siguientes lemas “Atención higiénica es atención más segura” y “Cuidado limpio es cuidado seguro” que concuerdan con el criterio de Lucian Leape “si se ofrece una atención médica segura se reducen los errores médicos en un 80%. Ahora es el momento de contribuir en ofertar servicios de salud con calidad y seguridad a los pacientes en el Hospital General Acámbaro.

REFERENCIAS

Indicadores de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud

http://www.salud.gob.mx/dirgrss/cnpa.html

Milagros García-Barbero La alianza mundial para la seguridad del paciente. Directora de la oficina de servicios integrados de salud. Unidad de políticas, sistemas y servicios sanitarios. Organización mundial de la salud. Oficina europea. Barcelona (España).

Benito Narey Ramos Domínguez (2005). Calidad de la atención de salud. Error médico y la seguridad del paciente. Revista cubana de salud pública.31(3):239-44,from

http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v31n3/spu10305.pdf

Lineamientos operativos del sistema del monitoreo para la gestión de la calidad

Atención comunitaria / Primer nivel

Comité coordinador sectorial y equipo consultor sectorial SSA, IMSS, IMSS Solidaridad e ISSSTE

Diseño: Alejandra Thomé Martínez / Edición: Hugo A. Brown Dalley

Enero 2003.

Tutor: Raúl Porras Rivera Silvia Alejandre Sánchez

Grupo 1 Morelia, Mich.






“MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS”

CON ENFOQUE EN SALUD

ALUMNA: SILVIA ALEJANDRE SANCHEZ

TUTOR: RAUL PORRAS RIVERA

GRUPO: 1

SEDE: MICHOACAN

TALLER 1 SESION 11

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Hospital General Acámbaro ofrece servicios de salud correspondientes al segundo nivel de atención a pacientes beneficiarios de ISSSTE y Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) mejor conocido como Seguro Popular bajo convenios debidamente establecidos y a la población abierta con cobros en base a cuotas de recuperación, sin negar la atención médica a los usuarios de otras instituciones que acuden a demandar los servicios sanitarios ofertados.

En calidad de médico asesor de Seguro Popular con adscripción al hospital antes mencionado y consciente de los avances de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Global para la seguridad del paciente surge la inquietud de conocer la calidad y seguridad que se brinda a los usuarios en ésta Institución con la finalidad de identificar áreas de oportunidad y exponerlas a las autoridades correspondientes para implementar la toma de decisiones en la mejora continúa de los servicios ofertados. A través de la evaluación de indicadores del Sistema Integral de Calidad (SI Calidad) en los rubros de trato digno y atención médica efectiva.

Haciendo eco del Dr. Héctor Gerardo Aguirre Gas (2002) “la comunicación con el usuario es la mejor forma de prevenir su angustia y lograr que participe en el proceso de atención médica, por el conocimiento del programa de estudio y tratamiento a que estará sometido, de sus resultados y del pronóstico, en los que se considere conveniente” favorece la relación médico paciente y brinda un ambiente de confianza para obtener el consentimiento informado por escrito y ejecutar inmediatamente las acciones correspondientes.

I.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION (O EVALUACION)

“¿Cuál es la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes en el Hospital General Acámbaro?”

I.3 HIPOTESIS

La práctica clínica con calidad, eficiencia y seguridad reduce las tasas de morbimortalidad desde el punto de vista médico, los costos sanitarios desde el ángulo administrativo y aumenta las expectativas de vida por parte del paciente.

I.4 DEFINICION DE VARIABLES

Variables independientes:

Calidad es la creación de valor para los usuarios.

Eficiencia es la relación numérica entre el logro de objetivos y las acciones realizadas con los recursos disponibles.

Seguridad es la protección que le confiere al paciente al saberse en manos expertas y contar con el apoyo de tecnología para diagnósticos y tratamientos.

Variables dependientes:

Tasas de morbilidad se refiere al número de personas que padecen una enfermedad específica dentro de una población, en un lugar y tiempo determinados.

Tasas de mortalidad se refiere al número de defunciones que ocurren por una enfermedad específica dentro de una población, en un lugar y tiempo determinados.

Tasas de morbimortalidad se refiere al número de personas que padecen/fallecen por un padecimiento específico dentro de una población, en un lugar y tiempo determinados.

Costos sanitarios son los gastos en favor de la salud, es decir, recursos humanos, recursos materiales e infraestructura disponibles para el proceso de atención médica.

Expectativas de vida son las esperanzas de vivir en mejores condiciones.

I.5 ENFOQUE METODOLOGICO

El enfoque del investigador es de carácter cuantitativo con la recolección de datos desde tres ángulos: el primero a través de la medición con indicadores establecidos por el SI Calidad, el segundo por levantamiento de encuestas de percepción al usuario también estandarizadas por el SI Calidad y el tercero por visitas de observación en diferentes escenarios del mismo hospital. El análisis de los datos recabados se logra con el apoyo de métodos estadísticos para configurar y graficar la información recabada. La correcta interpretación de los resultados permiten ratificar o rechazar la hipótesis planeada.

I.6 CONTEXTO DE OBSERVACIÓN

La observación se extiende a los servicios y departamentos de atención directa al paciente, para evaluar el trato y la atención médica. Por tratarse de un hospital el servicio medular es el de urgencias. Las expectativas del paciente y familiares juegan un papel importante en las encuestas de satisfacción. Recordando al Dr. Héctor Gerardo Aguirre Gas (2002) “la oportunidad para que el usuario se presente a recibir la atención que requiere, está determinada de manera significativa por la accesibilidad de sus instalaciones, en función de distancias por recorrer, accidentes geográficos, clima, transportes, recursos económicos, trámites a realizar y otros” sin olvidar que los antecedentes de atención son la mejor carta de autorecomendación.

I.7 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recogida de información es a base de encuestas de satisfacción estandarizadas por el SI Calidad a usuarios y familiares, visitas de observación a los diferentes servicios y departamentos del hospital en estudio, específicamente donde se brinda atención directa al usuario. Recolección de datos plasmados en expedientes clínicos, registros de ingresos, egresos, eventos quirúrgicos, citas programadas, búsqueda intencional de infecciones nosocomiales y reingresos.

Las encuestas de satisfacción a utilizar proporcionan información tanto por parte de los usuarios como de sus familiares.

Las visitas de observación como espectador permiten identificar la oportunidad con que se ofrecen los servicios coadyuvando en la calidad que se otorga en la atención médica.

Los datos obtenidos de bitácoras de registro son indispensables para los medir la calidad en base a indicadores estandarizados por el SI Calidad específicos para hospitales.

La estadística juega un papel importante en el análisis e interpretación de los resultados y fortalece la confiabilidad de la evaluación realizada al interior del hospital.

I.8 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN

La evaluación permite conocer la calidad que se otorga a los pacientes en base a indicadores hospitalarios establecidos por el SI Calidad, con la participación activa de usuarios, familiares y servidores públicos. Con el objetivo de identificar áreas de oportunidad y exponerlas a las autoridades competentes para la toma de decisiones en la mejora continúa de los servicios de salud. Con extensión a todos los departamentos y servicios de la unidad. Con las limitaciones de llevar a cabo la evaluación exclusivamente en las instalaciones del nosocomio en estudio, independientemente de existir convenios con proveedores externos, de tal manera que estos pudieran dar origen a una segunda investigación/evaluación sobre los servicios de subrogación.

I.9 RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A EFECTO EL PROYECTO

Recursos humanos: el apoyo de autoridades del hospital, de coordinadora de calidad, responsables de los servicios de quirófano, archivo y estadistica.

Recursos materiales: formatos para encuentas de satisfacción al usuario, acceso a los expedientes clínicos, agendas y bitacoras de citas y cirugías programadas.

I.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DIA

HORARIO

LUGAR

INVESTIGADOR

APOYO

PERSONAS

06/05/08

11:00 a 12:00

Urgencias

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes ambulatorios y en observación

06/05/08

22:00 a 23:00

Urgencias

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes ambulatorios y en observación

07/05/08

08:00 a 10:00

Hospitalización

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes y familiares

07/05/08

17.00 a 18:00

Urgencias

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes ambulatorios y en observación

07/05/08

22:00 a 23:00

Urgencias

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes ambulatorios y en observación

08/05/08

17:00 a 19:00

Hospitalización

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

09/05/08

10:00 a 12:00

Archivo y consulta externa

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes y familiares

09/05/08

17:00 a 19:00

Archivo y consulta externa

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

11/05/08

9:00 a 11:00

Urgencias

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes ambulatorios y en observación

11/05/08

11:00 a 13:00

Archivo y consulta externa

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

11/05/08

13:00 a 15:00

Hospitalización

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

12/05/08

10:00 a 12:00

Laboratorio y gabinete

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes y familiares

12/05/08

17:00 a 19:00

Laboratorio y gabinete

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

12/05/08

21:00 a 22:00

Hospitalización

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

13/05/08

10:00 a 11:00

Farmacia y Caja

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes y familiares

13/05/08

11:00 a13:00

Medicina Preventiva y Epidemiología

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes y familiares

13/05/08

22:00 a 23:00

Hospitalización

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

14/05/08

10:00 a 13:00

Archivo Quirófano y

Estadística

Revisión de registros

Responsables de los servicios

Fuentes de información

14/05/08

17:00 a 18:00

Farmacia y Caja

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

14/05/08

18:00 a 20:00

Oficina

Análisis de concentrados

Director médico

Fuentes de información

15/05/08

10:00 a 12:00

Oficina

Análisis de concentrados

Responsable de Calidad

Fuentes de información

15/05/08

18:00 a 20:00

Oficina

Análisis de concentrados

Director administrativo

Fuentes de información

16/05/08

10:00 a 12:00

Oficina

Análisis de concentrados

Responsable de estadística

Fuentes de información

I.11 BIBLIOGRAFIA

1.- Dr. Héctor Gerardo Aguirre Gas (2002). Calidad de la atención médica. Editores Noriega

2.- Dr. José Luis Palacios Blanco (2004). Apuntes de Calidad. Primera Edición.

3.- Dr. José Luis Palacios Blanco (2006). Administración de la calidad. Editorial trillas.

4.- Comité coordinador sectorial y equipo consultor sectorial SSA, IMSS, IMSS Solidaridad e ISSSTE (2003). Lineamientos operativos del sistema del monitoreo para la gestión de la calidad Atención comunitaria / Primer nivel. Diseño: Alejandra Thomé Martínez / Edición: Hugo A. Brown Dalley.

I.11A WEBGRAFIA

1.- Ramón B. L. & Isabel D. O. & Celestino G. A. (2004). Las elites de la administración y el sector público en Galicia RIPS Universidad de Santiago de Compostela, España, 3,85–109

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2236793

2.- Ignasi Brunet, I. & Fernanda, L. S. (2004). Paradigma estratégico y acción colectiva RIPS Universidad de Santiago de Compostela, España,3,2,21-40, from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2236788

3.- Rafael, V. P. & José, P. V. & Javier, V. B. (2005). Los servicios de farmacia de atención primaria y la reducción del gasto sanitario RIPS Universidad de Santiago de Compostela, España, 4,2,131–151, from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1708753

4.- Dr. C. Marcelino Pérez Cárdenas ¿Cómo identificar los principales problemas éticos de una institución por los directivos de salud?. Escuela Nacional de Salud Pública. Universidad Autónoma de México, from

http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcm_vol_6num_5/rhcm11507.htm

5.- Dr. Heriberto, L. M. & Dr. Raymundo, P. S. & Dr. José Luis, O. R. Ética en la formación del médico. Universidad Autónoma de México, from

6.- Nilia Escobar Y, & Coralia Fernández Ramírez, & Pedro Hidalgo Prado, & Denys Luque Borja (1998). Ética Médica y Economía de la Salud. Revista Cubana Salud Pública, ciudad de La Habana, v.24n1, from

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34661998000100001&script=sci_arttext

7.- Ética Médica y Humanización en Salud. Ética medica capítulo VI. Revista Cubana de Salud Pública

http://encolombia.com/etica-medica-capitulo-VI.htm

8.- Dr. Aquilino Santiago Garrido, Responsabilidad Profesional de los Médicos.

Especialista primer grado en Médicina Legal

http://209.85.173.104/search?q=cache:wZMSBxOH9tcJ:www.fgr.cu/Biblioteca%2520Juridica/Medicina%2520legal%2520Fac.%2520Derecho%2520Cuba/Responsabilidad%2520Med.3.doc+Responsabilidad+Profesional+de+los+M%C3%A9dicos&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=mx

9.- Dra. Belkys R. L.,& Dr. Marcos I. F., & Dr. Félix M. D. & Dr. Eddy P. V. (2006). Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas,25,n3,from

file:///C:/Documents%20and%20Settings/HOSPITAL%20GENERAL/Mis%20documentos/MCYTE/INVESTIGACION/11A.%20SESION/INFECCION%20HOSPITALARIA%20EN%20LA%20UNIDAD%20DE%20CUIDADOS%20INTENSIVOS%20POLIVALENTE%20DE%20UN%20HOSPITAL%20UNIVERSITARIO%20CUBANO.htm

10.- Susana L. A., & Pedro A. G. & Rafael G. E. (1997). Evaluación de la gestión hospitalaria de residuos sanitarios en el Principado de Asturias Revista Española de Salud Pública,71,n2,from

file:///C:/Documents%20and%20Settings/HOSPITAL%20GENERAL/Mis%20documentos/MCYTE/INVESTIGACION/11A.%20SESION/EVALUACION%20DE%20LA%20GESTION%20HOSPITALARIA%20DE%20RESIDUOS%20SANITARIOS%20EN%20EL%20PRINCIPADO%20DE%20ASTURIAS.htm

11.- Milagros García-Barbero La alianza mundial para la seguridad del paciente. Directora de la oficina de servicios integrados de salud. Unidad de políticas, sistemas y servicios sanitarios. Organización mundial de la salud. Oficina europea. Barcelona (España).

12.- Benito Narey Ramos Domínguez (2005). Calidad de la atención de salud. Error médico y la seguridad del paciente. Revista cubana de salud pública.31(3):239-44,from

http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v31n3/spu10305.pdf

13.- Dra. Moraima M. P., & Dr. Miguel A. P. R., & Dr. Girardo M. J., & Dr. Félix H. C. P. (2007). La aplicación del método clínico en la investigación científica de la salud. Revista médica electrónica 2007;29(4).

http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol4%202007/tema14.htm

14.- Elsa Gómez Gómez. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Revista Panamericana de Salud Pública,v.11, n.5-6.

http://www.scielop.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500008&Ing=pt&nrm=is&tlng=es

15.- Indicadores de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud

http://www.salud.gob.mx/dirgrss/cnpa.html

I.12 FUENTES CONSULTADAS

La evaluación se ha fundamentado específicamente en el SI calidad, pero se ha enriquecido con la consulta de algunos libros, artículos de revistas médicas profesionales y revisión de registros existentes en los servicios directamente involucrados con el tema de estudio.

La introducción y familiarización con la terminología de la calidad es basada en los libros de “Apuntes de calidad” y “Administración de la calidad”, ambos del Dr. José Luis Palacios Blanco.

La identificación de procesos para la evaluación en la calidad de atención médica y evaluación de la oportunidad de servicios, así como la evaluación de expedientes clínicos y de subcomités; además de revisar los indicadores considerados para una buena calidad de atención médica en el libro “Calidad de la atención médica” del Dr. Héctor Gerardo Aguirre Gas.

Los indicadores para la evaluación se tomaron del manual “Lineamientos operativos del sistema del monitoreo para la gestión de la calidad Atención comunitaria / Primer nivel” que correspondía a la cruzada nacional por la calidad por los servicios de salud y actualmente al SI Calidad, elaborado por el sector salud interinstitucional.

La administración hospitalaria de los artículos encontrados en las revistas de la Universidad de Santiago de Compostela, España desde paradigmas y planes estratégicos hasta el abasto de insumos y la reducción de gastos sanitarios.

Apoyo en artículos mexicanos y cubanos sobre la ética personal y profesional en los servidores de la salud, desde diferentes ángulos de vista, así como la prevención de riesgos en la práctica clínica.

La entrega a la investigación en materia de salud a nivel mundial sobresaliendo Cuba y España en el compromiso por mejorar la calidad de los servicios sanitarios y disminuir los riesgos a que son sometidos los pacientes durante el ejercicio médico, bien sea por conocimientos profesionales o por el uso de la tecnología.

El eco de la Organización Mundial de la Salud a través de la revista panamericana sobre la imperiosa necesidad de otorgar con seguridad los servicios de salud.

Los registros para medir en base a indicadores ya establecidos, se obtienen de: expedientes clínicos, reportes de enfermería, agendas de citas para consulta externa, laboratorio y rayos “x”. Bitácora de cirugías programadas y realizadas, bitácora de registros y resultados confirmatorios por laboratorio de búsqueda intencionada de infecciones nosocomiales.

Revisión directa de membretes y cuidados de catéteres tales como venoclisis, sondas y catéteres propiamente dichos bien sean vasculares o peritoneales.

Supervisión personalizada en los cuidados de seguridad de los pacientes en edades extremas de la vida y posquirúrgicos inmediatos.

Tutor: Raúl Porras Rivera Silvia Alejandre Sánchez

Grupo 1 Morelia, Mich.